FONPLATA financia la ruta Río Uruguaito-San Ignacio de Velasco

La rehabilitación de un tramo carretero y la construcción de una nueva vía traerán múltiples beneficios a la región de Chiquitos en Bolivia

(Santa Cruz de la Sierra, 31 de julio de 2014) El 31 de julio, San Ignacio de Velasco cumplió 266 años de fundación. Como todos los años, la fecha se celebró con una serie de actividades. Ferias productivas, eventos culturales, deportivos y cívicos matizaron los festejos en esta ciudad, que tiene más de 50.000 habitantes y se encuentra el noreste del departamento de Santa Cruz (Bolivia), casi en el corazón de la región de Chiquitos.

En esta ocasión, hay un motivo más para celebrar: la conexión vial entre San Ignacio de Velasco y el resto del país a través de una carretera que ya está en construcción. Se trata de un proyecto que durante décadas generó expectativas en la población y que comenzó a hacerse realidad en enero de este año, cuando la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) firmó el contrato para darle forma a la ruta Río Uruguaito-San Ignacio de Velasco.

El proyecto, de 141,75 kilómetros de longitud y una inversión total de $us 79 millones, recibe el apoyo del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), con una inversión de $us 63,45 millones.

El tramo, que se estima será concluido en 22 meses, se conectará a otro proyecto que también es financiado por FONPLATA: el de rehabilitación y mantenimiento de la ruta comprendida entre las localidades de San Ramón, San Javier, Concepción y Río Uruguaíto. El mismo tiene 126 kilómetros de longitud y recibe una inversión de $us 35 millones de FONPLATA.

La ejecución de ambos proyectos viales traerá múltiples beneficios a la región. A través de los mismos se potenciará la integración física nacional y regional, brindando mejores condiciones de transitabilidad, de seguridad vial y menores costos de operación, incrementando el transporte de pasajeros y cargas, para facilitar la accesibilidad de productos y servicios a los mercados internos y externos del país.

Los dos proyectos también repercutirá en la calidad de vida de los más de 200 mil habitantes de la región de Chiquitos, la cual está comprendida por más de 20 poblaciones, entre las que se encuentran San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael y Santa Ana. Se trata de pueblos con mucha historia y que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

“Son dos proyectos de fundamental importancia, ya que forman parten del corredor bioceánico que unirá el Pacífico y el Atlántico a través de nuestro país”, explica Mullisaca, al recordar que una vez concluidas las obras y conectadas con el ramal San Ignacio-San Matías, se estima que “el 50% del flujo de vehículos entre Brasil y Bolivia pasará por esta zona”.

Para Juan Notaro Fraga, Presidente Ejecutivo de FONPLATA, los proyectos viales que se están desarrollando en la región de Chiquitos tienen una connotación que va más allá de lo tangible. “Estas obras son muy importantes para FONPLATA ya que son una muestra más de que estamos apoyando la promoción del desarrollo de Bolivia. A través de estos proyectos estamos llegando a una región donde el acceso a financiamiento ha sido muy limitado”, aseguró Notaro para luego concluir: “Sin embargo, lo más relevante es que estamos abriendo nuevos caminos para el futuro de miles de personas que viven en una zona que sobresale por su riqueza cultural, histórica y turística”.

Ubicación