Se aprueban 70 millones de dólares para que los pueblos más vulnerables del Norte Grande cuenten con nuevos y mejores servicios básicos
Cien pueblos fronterizos de menos de diez mil habitantes, los más vulnerables de Argentina, serán beneficiados por un proyecto de desarrollo local que busca mejorar el acceso a los servicios básicos de las familias que residen en esas localidades de las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Corrientes y Misiones -en la frontera con Bolivia y Paraguay- así como en Catamarca y La Rioja.
El proyecto llena un vacío de atención a las comunidades más necesitadas cuyos habitantes están expuestos a situaciones de riesgo debido a la precariedad de sus viviendas, falta de acceso a agua potable y saneamiento, escaso acceso a centros asistenciales de salud y carencias evidentes en los establecimientos escolares, además de una alta desocupación e inestabilidad laboral.
La iniciativa a ser ejecutada por la Secretaria de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, tiene un costo total de USD$70 millones los que serán ejecutados en dos etapas no sucesivas de tres años cada una, de los cuales FONPLATA financia el 80% de los recursos correspondientes a 56 millones de dólares, según aprobó el directorio de este banco sub-regional de desarrollo, en tanto que 14 millones de dólares constituyen el aporte local.
“Este proyecto está focalizado en las personas más humildes, a quienes las oportunidades no llegan porque carecen de los servicios básicos que en otras áreas si existen. Estas comunidades, a menudo olvidadas, son el centro de nuestros esfuerzos en favor de un desarrollo incluyente” precisó Juan Notaro, Presidente Ejecutivo de FONPLATA.
Más de 68 millones de dólares estarán dedicados a obras de infraestructura para la provisión de servicios básicos y la mejora de los espacios públicos y comunitarios, así como la renovación y ampliación de viviendas con participación de las comunidades.
Por otro lado, se buscara generar seguridad jurídica en materia de tenencia de propiedades para así lograr que miles de personas que hoy no la tienen, obtengan la posesión legal y escrituración de los lotes que ocupan.
Las problemáticas de hábitat y vivienda en el Norte Grande, se ven afectadas en buena parte, porque las decisiones de inversión en vivienda o infraestructura son por lo general tomadas de forma aislada y no a partir de una visión integral de largo plazo.
A través de este programa, el Gobierno Argentino busca atender a una población que ha sido marginada del acceso a servicios básicos y para ello es necesario enfrentar el desafío de lograr una coordinación más eficiente dentro y entre los distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y local) para la asignación eficiente de recursos y el diseño e implementación de políticas de vivienda, infraestructura urbana, uso de suelo y fortalecimiento de la gobernabilidad municipal.
En provincias y municipios de la zona, la implementación de este tipo de programas implica necesariamente la provisión de asistencia técnica y financiera.
El ambicioso programa será puesto en práctica por la Secretaria de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, a través de la Unidad Coordinadora Nacional (UCN) en conjunto con la Subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano que hace parte de la Secretaria.