Se aprobó segunda fase del programa de rehabilitación vial en Uruguay

(Santa Cruz de la Sierra, 29 de octubre de 2015) El programa aprobado, que asciende a USD 41,3 millones de dólares (85% aportado por FONPLATA y 15% por el Gobierno de la República Oriental del Uruguay), constituye la segunda fase del Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de la Infraestructura firmado con Uruguay a fines de 2012, actualmente con un avance físico-financiero del 88% plenamente satisfactorio y dentro del plazo contractual.

Este préstamo fue acordado en el marco del programa trienal de Operaciones con el actual gobierno uruguayo y constituye la segunda etapa del proyecto firmado tres años atrás. Este programa será ejecutado, igual que el primero, por la Corporación Vial del Uruguay en coordinación con la Dirección Nacional de Vialidad en el marco de los acuerdos existentes entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Precisamente, esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Quinquenal de Obras del MTOP, luego de haber identificado la necesidad de instrumentar una nueva fase que amplíe el alcance de los trabajos que se vienen ejecutando con financiamiento del programa anterior.

Para FONPLATA, ambas fases del Programa se inscriben en su Plan Estratégico Institucional (PEI) en la medida que el mismo busca financiar proyectos de infraestructura vial situados en zonas próximas a la frontera de Uruguay con la República Argentina, particularmente el estratégico puerto de Nueva Palmira, reforzando de ese modo el desarrollo de espacios geográficos y de comercio entre las dos naciones, una prioridad para el Fondo.

El nuevo programa se propone las siguientes metas:

  • Mejorar los niveles de servicio y las condiciones de circulación vehicular, disminuyendo los costos de operación y mantenimiento.
  • Posibilitar un flujo de tránsito más cómodo y seguro, tanto de carga como de pasajeros, reduciendo de ese modo los índices de siniestralidad.
  • Evitar el deterioro gradual, progresivo y continuo de las estructuras de pavimento en servicio, preservando así las elevadas inversiones realizadas durante la etapa de construcción.
  • Ampliar las posibilidades de comercialización de los productos en los mercados nacional e internacional, mejorando las condiciones de accesibilidad e interconexión de la red vial del Uruguay.
  • Apoyar el desarrollo de los sectores productivos de la región y el desarrollo económico y social de las zonas aledañas al área de influencia de las intervenciones previstas en el programa.

Para el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi el programa  “logra la  consolidación  del corredor  regional de carga de Ruta 12 entre las localidades de Cardona y Nueva Palmira. Las obras contenidas en el  programa financiado por Fonplata  permiten completar la adecuación estructural, geométrica y de condiciones de circulación en consonancia a los requisitos de zona de influencia del  Puerto de Nueva Palmira”.

Así mismo es de destacar  el valioso aporte  del Programa  al sostenido esfuerzo que se está realizando en obras de seguridad vial en pos del objetivo nacional de disminuir la accidentabilidad.

“Sabemos del gran desgaste que ha tenido la red vial en Uruguay debido al gran crecimiento en el transporte de granos, madera y otras materias primas. Este proyecto con obras direccionadas apoyará el desarrollo productivo del país y la región” comentó Juan Notaro, Presidente Ejecutivo de FONPLATA.

Las obras a ejecutar atenderán tramos de rutas cuyo nivel de servicio está por debajo de los estándares de calidad exigidos en la normativa vial para la demanda actual de transporte de carga y de pasajeros. Se justifica entonces esta operación por: (i) la conveniencia de contar con vías pavimentadas cuyo nivel de servicio proporcione mejores condiciones de tránsito de carga y pasajeros; (ii) disminuir los costos de operación de los vehículos en función de las mejoras incorporadas en la capa de rodadura de los pavimentos; (iii) disminuir la posibilidad de ocurrencia de accidentes mediante una adecuada reposición y mejoramiento de la señalización horizontal, vertical e iluminación de los tramos priorizados de la red nacional; y (iv) evitar un mayor grado de deterioro de las rutas priorizadas, con la consiguiente pérdida de las inversiones realizadas.​