45 mil hogares pobres accederán a servicios de agua y luz tras fase piloto
Unos 45 mil hogares de pobladores rurales en zonas dispersas y que viven en áreas de pobreza extrema, se verán beneficiados con un programa –Cosechando agua, sembrando luz- de provisión integral de servicios del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia apoyado con un crédito de USD 10 millones de FONPLATA, el banco subregional de desarrollo con sede en Santa Cruz de la Sierra.
El préstamo que fue aprobado hoy por el Directorio de FONPLATA, contempla una fase piloto de desarrollo de un modelo de gestión integral de servicios en agua segura y luz eléctrica a través de paneles fotovoltaicos que llegarán a 5 mil hogares del departamento de Potosí, en el suroeste del país.
“A través de este proyecto llegaremos con servicios esenciales como agua y electricidad a los lugares más remotos de Bolivia facilitando mejores condiciones de vida. La ausencia de estos servicios en centros educativos y postas de salud de las comunidades más pobres limitan las posibilidades de desarrollo de los habitantes y condenan a las siguientes generaciones a permanecer en la pobreza” sostuvo Juan Notaro, Presidente Ejecutivo de FONPLATA.
En efecto, se observa que la incidencia de la pobreza en poblaciones rurales de Bolivia alcanza un 54,1% y la pobreza extrema rural un 36,1%, tasas por encima del promedio latinoamericano según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas.
Asimismo, y según datos del Instituto Nacional de Estadística obtenidos del Censo de 2012, más de 3,2 millones de habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia viven en áreas rurales, lo que corresponde al 32,7% de la población, registrando una de las mayores tasas de población rural en América Latina. En particular, en el departamento de Potosí, la población rural alcanza casi el 60% de la población.
Las acciones propuestas en la fase piloto del Programa permitirán desarrollar, poner en práctica y consolidar el modelo de gestión integral, con el que se buscará interesar a donantes y otras fuentes de financiamiento para ampliar las metas del Programa y poder replicarlo a nivel nacional, y así contribuirá con los objetivos propuestos en la Agenda Patriótica 2025, delineada por el gobierno nacional.
La iniciativa que proporcionará agua segura (mayor componente del proyecto con más de USD 7 millones) y energía eléctrica fotovoltaica (casi USD 1,5 millones) a los 5 mil hogares rurales, pondrá en práctica las siguientes acciones:
• Planificación y futura instalación de tanques y cubiertas de techo para la cosecha de agua
• Actividades comunitarias para el buen uso de instalaciones
• Implementación del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR)
• Colocación de sistemas fotovoltaicos
• Seguimiento y supervisión de equipamientos promoviendo el uso eficiente de los sistemas
El Organismo Ejecutor (OE) del Programa será el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través de la Unidad Coordinadora de Programas (UCP) 9, que a su vez será la responsable por la coordinación general y la ejecución del componente “Agua Segura”.
Por su parte, el MMAyA firmará un convenio inter-ministerial con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), para la sub-ejecución del Programa; esta instancia será responsable de ejecutar las actividades del componente “Sembrando Luz”.