Integración, cultura y desarrollo de la Chiquitanía

La Chiquitanía

Las Misiones Jesuíticas fueron proclamadas por la UNESCO en 1991 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser un destino único e irrepetible en el mundo; donde aún se puede gozar de la cultura viva de las localidades que la conforman. En dichos pueblos se levantan majestuosas iglesias con tallados en madera y de arte peculiar, que datan del siglo XVII.

En el proceso de restauración de sus iglesias, hacia el año 1972, se encontraron partituras de música barroca, cuyas melodías se tocan desde entonces. Son cantadas por niños, jóvenes y adultos chiquitanos; los cuales también fabrican sus propios instrumentos. Los lugareños, tanto hombres como mujeres, aún visten sus prendas típicas, conservan su lengua madre y viven practicando su cultura y costumbres.

Desde la época de la colonización hasta la actualidad, la región de la chiquitanía realiza labores de confección de prendas de vestir en hilo con figuras chiquitanas. Artesanías y utensilios de cocina en cerámica y madera, joyas con semillas de los árboles de la zona. Estas actividades en la actualidad se han convertido en fuente importante de sustento económico para ellos, ya que sus trabajos son muy requeridos por los turistas.

La fauna, la flora, las caídas de agua y las aguas termales son otros atractivos turísticos que cada año atraen a más viajeros.

Las Misiones están conformadas por las localidades de San Xavier, Concepción, San Ignacio de Velasco, Santa Ana, San Rafael, San Miguel, San José de Chiquitos, y Santiago de Chiquitos. Son pueblos devotos, en donde las celebraciones religiosas son acompañadas por orquestas que interpretan música barroca. 

X Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana

El Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” es el encuentro de música antigua más importante del mundo. Se trata de un evento único en su categoría, considerado mágico por la connotación histórica y cultural que conlleva. Este año el Festival reunirá cerca de 1.000 músicos, entre los que se encuentran niños y jóvenes indígenas chiquitanos que comparten sus melodías junto a artistas de otros países.

Durante el Festival se ofrecerán 162 conciertos en más de 20 poblaciones. La cita contará con la participación de 57 grupos de 22 países y tres continentes (América, Europa y Asia). En total, se estima que más de 60.000 personas disfrutarán de este encuentro, en el que la música antigua revive para escucharse en Bolivia y el mundo entero.

Motivados por la riqueza cultural expresada en la majestuosidad de su música, la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) realiza cada dos años el Festival Internacional de música barroca, y este año FONPLATA, entendiendo a la cultura como parte indispensable para el desarrollo, será uno de sus patrocinadores.

FONPLATA, es un organismo multilateral regional, y el único cuya sede se encuentra en Bolivia, específicamente en Santa Cruz de la Sierra, y trabaja, de acuerdo a su nuevo mandato, para promover el desarrollo en las zonas fronterizas de los países miembros.

FONPLATA

Por todas sus características, las Misiones Jesuíticas son consideradas un gran potencial turístico, el cual significa un importante desarrollo económico y social, no sólo para la región, sino, para todo el país, fortaleciendo la integración y el desarrollo de estos pueblos.

Atendiendo su mandato de promover el desarrollo y la integración física, social, ambiental y cultural en la región, FONPLATA está financiando alrededor de U$100 millones en la Chiquitanía mediante dos proyectos viales, el primero será la construcción de la carretera Río Uruguaito-Santa Rosa de la Roca-San Ignacio de Velasco; y el segundo, un proyecto de rehabilitación y mantenimiento, que comprende la ruta entre las localidades de San Ramón, San Javier, Concepción y Río Uruguaito.