FONPLATA y MEF de Uruguay realizaron la conferencia “La importancia de los bancos subregionales de desarrollo en la nueva arquitectura financiera de América Latina”

El evento logró reunir en el Banco Central de Uruguay a más de un centenar de personas, entre ellas  autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, entes nacionales y sub nacionales de ejecución de medianos y pequeños proyectos de desarrollo en Latinoamérica.

(Montevideo, 11 de noviembre de 2014): FONPLATA y el Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay, llevaron a cabo este martes 11 de noviembre en el Auditorio del Banco Central del Uruguay, la conferencia: “La importancia de los bancos subregionales de desarrollo en la nueva arquitectura financiera de América Latina”.

La conferencia logró convocar a más de un centenar de personas, entre ellos autoridades gubernamentales, miembros de organismos multilaterales de cooperación de la región, ejecutivos de entidades nacionales y sub nacionales y miembros de instituciones ejecutoras de créditos de desarrollo, con el fin de discutir e intercambiar experiencias de trabajo exitosas, al momento de financiar proyectos pequeños y medianos prioritarios para la región.

El primer panel, moderado por el actual Presidente Ejecutivo de FONPLATA, Juan E. Notaro Fraga, inició con una breve presentación en video de los alcances, misión y visión de FONPLATA, la institución organizadora del evento. Notaro puntualizó los desafíos y los logros obtenidos en los 40 años de historia de la institución y su reciente modernización y re capitalización.

De igual manera, Notaro se refirió a la historia de los bancos de desarrollo y su rol en Latinoamérica durante el siglo XX y XXI, además de recalcar la importancia creciente de los bancos sub regionales. “Esta nueva visión estratégica de apostar a las entidades subregionales se profundiza en los últimos años con la creación del Banco del Sur, la capitalización del FLAR y el redimensionamiento de FONPLATA, triplicando su capital. La opción de capitalizar y operar con la banca subregional ha sido la tendencia creciente y preferida de los países”.

El primero en tomar la palabra fue el Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay, Danilo Astori. En su intervención se enfatizó en los desafíos de los bancos subregionales de desarrollo para poder lograr en Latinoamérica un crecimiento inclusivo, más allá de las cifras macroeconómicas “Debemos definir lineamientos estratégicos buscando un crecimiento inclusivo en la región. El desarrollo no tiene que ver sólo con cifras. El desarrollo inclusivo no se trata de tener compasión, sino de tener inteligencia política"".

Posteriormente, Viviana Caro, Ministra de Planificación del Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, hizo una recapitulación de los distintos procesos de financiamiento de los bancos de desarrollo en la región. ""Es importante lograr la integración, la participación de nuestras empresas nacionales y no necesariamente transnacionales, que permitan crear sinergias y propicien la transferencia de tecnología"" recalcó.

Por su parte, Mario Bergara, Ministro de Economía y Finanzas de la República Oriental del Uruguay, se refirió a la importancia de que cada banco subregional identifique un nicho de trabajo e inversión. “Es importante que FONPLATA y los otros bancos subregionales, identifiquen su razón de ser, cuál es u nicho de inversión” recomendó.

El segundo panel del día: ""Intercambio de experiencias de financiamiento de organismos multilaterales a pequeños y medianos proyectos”, estuvo a cargo en la moderación de Gladis Genua, Directora Representante de CAF en Uruguay y contó con las intervenciones de Milton Eduardo Machado, Presidente del Directorio de OSE de Uruguay, Pedro Buonomo, Presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo de Uruguay y Patricia Palenque, Coordinadora General del Programa PROSOFA III de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina.

En este segundo panel, los participantes intercambiaron formas de coordinación, ejecución y evaluación de resultados de los pequeños y medianos proyectos de desarrollo que ejecutan gracias al financiamiento de bancos subregionales de desarrollo como la Corporación Andina de Fomento y FONPLATA.

Milton Eduardo Machado, Presidente del Directorio de OSE Uruguay habló de las ventajas de dichos financiamientos al ser ejecutados por instituciones menores. ""Al ser un organismo más pequeño, quizás somos más ágiles, pero a la vez nos demanda un nivel de organización, planificación, alcance y evaluación ex/ante de los resultados de cada proyecto"". Igualmente enfatizó la importancia de los proyectos en ejecución y que han sido priorizadas por los gobiernos de la región. ""Todo el trabajo en acceso a vías, carreteras, saneamiento básico, acceso a agua y otras prioridades, son un esfuerzo para mejorar la calidad de vida, pero también para cumplir con los derechos humanos más básicos, como el derecho a la salud. Lo que no se mide es difícil que se pueda gestionar. Hay que incidir en la realidad que queremos transformar"".

Por su parte, Pedro Buonomo, Presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo de Uruguay, recalcó que estas organizaciones tienen como misión articularse como instrumentos de políticas públicas. ""Lo que ha permitido a la CND convertirse en un instrumento de políticas públicas para el desarrollo del país, es la creciente coordinación entre instituciones de financiamiento subregional, nacionales y nosotros que somos una organización sub nacional"".

Para terminar, Patricia Palenque, Coordinadora General del Programa PROSOFA de Argentina, hizo énfasis en la evaluación de los resultados de cada proyecto financiado. ""La evaluación del impacto también conlleva la capacitación a la población, los usuarios finales que son los verdaderos dueños del proyecto de agua y saneamiento básico, en nuestro caso. En términos de resultados, más personas tienen acceso a retretes o baños y pueden acceder a agua limpia"".

El evento fue transmitido en vivo y en directo vía web y puede ser visto en su totalidad en nuestro canal de You tube, al acceder al siguiente link http://youtu.be/yPB7vwhUUAY o en la sección de videos de nuestra página web: http://www.fonplata.org/.