Carreteras más seguras en zonas fronterizas de Uruguay
Este miércoles, el Ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el Presidente Ejecutivo de FONPLATA, Juan E. Notaro y el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo y de la Corporación Vial del Uruguay, Jorge Perazzo –junto a la presencia del Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi firmaron los contratos de préstamos de la Ampliación del Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Infraestructura Vial (URU-16/2015) y el Segundo Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Infraestructura Vial (URU-17/2015), aprobados por el Directorio de FONPLATA en octubre y diciembre pasado, respectivamente.
El avance físico-financiero plenamente satisfactorio y dentro del plazo contractual del Primer Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de la Infraestructura (UR-13/2012) dio lugar a la firma de estos nuevos préstamos por parte del organismo y el Estado Uruguayo.
El programa de ampliación URU-16/2015, que asciende a USD 41,3 millones de dólares (30 millones aportados por FONPLATA y 11,3 millones por el Gobierno de la República Oriental del Uruguay), busca financiar proyectos de infraestructura vial situados en zonas próximas a la frontera de Uruguay con la República Argentina, particularmente el estratégico puerto de Nueva Palmira, reforzando de ese modo el desarrollo de espacios geográficos y de comercio entre las dos naciones, una prioridad para FONPLATA.
A su vez, el segundo programa URU-17/2015, por un monto total de USD 36,08 millones de dólares (30,5 millones aportados por FONPLATA y 5,58 millones por el Gobierno de la República Oriental del Uruguay), se propone financiar proyectos de infraestructura vial situados en zonas próximas a la frontera de Uruguay con Brasil: uno de los tramos a ser recuperado forma parte de la Ruta Nacional Nº 8 que llega hasta una zona próxima a la frontera con Brasil, con lo cual los beneficios impactarán de forma positiva en esa región fronteriza, reforzando de ese modo el desarrollo de espacios geográficos y de comercio entre ambos países.
Al igual que el primer contrato, estos últimos serán ejecutados por la Corporación Vial del Uruguay S.A., bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Precisamente, esta segunda etapa se enmarca dentro del Plan Quinquenal de Obras del MTOP, luego de haber identificado la necesidad de instrumentar una que amplíe el alcance de los trabajos que se vienen ejecutando con financiamiento del Contrato URU-13/2012.
Con la suscripción de los tres contratos de préstamo (Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de la Infraestructura URU-13/2012, Ampliación del Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Infraestructura Vial URU-16/2015 y Segundo Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Infraestructura Vial URU-17/2015), que suman un financiamiento de USD 177,5 millones de dólares, FONPLATA ha devenido en socio estratégico de Uruguay en las tareas de recuperación, mantenimiento y mejoramiento de su red vial nacional.
Los objetivos de estos préstamos para los diferentes tramos viales, son:
• Mejorar los niveles de servicio y las condiciones de circulación vehicular, disminuyendo los costos de operación y mantenimiento.
• Posibilitar un flujo de tránsito más cómodo y seguro, tanto de carga como de pasajeros, reduciendo de ese modo los índices de siniestralidad.
• Evitar el deterioro gradual, progresivo y continuo de las estructuras de pavimento en servicio, preservando así las elevadas inversiones realizadas durante la etapa de construcción.
• Ampliar las posibilidades de comercialización de los productos en los mercados nacional e internacional, mejorando las condiciones de accesibilidad e interconexión de la red vial del Uruguay.
• Apoyar el desarrollo de los sectores productivos de la región y el desarrollo económico y social de las zonas aledañas a las áreas de influencia de las intervenciones previstas en los programas.
Las obras a ejecutar atenderán tramos de rutas cuyo nivel de servicio está por debajo de los estándares de calidad exigidos en la normativa vial para la demanda actual de transporte de carga y de pasajeros. Se justifica entonces ambas operaciones por la conveniencia de contar con vías pavimentadas cuyo nivel de servicio proporcione mejores condiciones de tránsito de carga y pasajeros; disminuir los costos de operación de los vehículos en función de las mejoras incorporadas en la capa de rodadura de los pavimentos; disminuir la posibilidad de ocurrencia de accidentes mediante una adecuada reposición y mejoramiento de la señalización horizontal, vertical e iluminación de los tramos priorizados de la red nacional; y evitar un mayor grado de deterioro de las rutas priorizadas, con la consiguiente pérdida de las inversiones realizadas.