El teleférico El Alto – La Paz ahorra más de siete años y US$864.000 por día
Las ciudades de La Paz y El Alto, en Bolivia, están interconectadas por un teleférico desde mayo de 2014. Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, determinó que por cada viaje el ahorro promedio por persona es de 4 bolivianos (US$0,54) y nueve minutos.
Si lo multiplicamos por los 440.000 usuarios que se transportan diariamente, el ahorro total en tiempo supera los siete años y medio; y de más de US$860.000 en dinero. Todo un récord que se suma al hecho de que ya es el sistema de transporte público por cable más alto y más largo del mundo.
El estudio “¿Los teleféricos como alternativa de transporte urbano?”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), plantea que el éxito alcanzado por la operación de este sistema de transporte entre las dos ciudades altiplánicas puede servir de ejemplo para otras urbes latinoamericanas en las que las escarpadas condiciones del terreno exijan soluciones creativas al problema del transporte urbano.
De acuerdo con el Banco Mundial, en América Latina ocho de cada diez personas viven en ciudades, en las que la población menos favorecida vive en áreas de difícil acceso, en general en cerros y colinas, donde no hay espacio para la ampliación de las vías.
Actualmente, los residentes de las grandes ciudades latinoamericanas invierten cerca de una hora y media al día en traslados, de acuerdo con una investigación del BID, lo que equivale a 10 semanas de trabajo al año.
En otros lugares de América Latina, como Medellin, en Colombia, se estrenó este sistema que transporta a 54 mil personas diariamente. El tiempo de viaje dura entre siete y 10 minutos, dependiendo del tramo utilizado, lo que redujo considerablemente el tiempo invertido en traslados.
En Río de Janeiro, Brasil, el teleférico más conocido es el del Pan de Azúcar. Pero, lejos del área turística de la ciudad, está el del Morro do Alemão. En esta comunidad se inauguró en 2011 el teleférico con seis estaciones. Alrededor de 13 mil personas utilizaban este servicio todos los días hasta su suspensión en 2016 por problemas con la empresa operadora.
CORRECCIÓN: En una versión anterior de este artículo se indicaba que el teleférico El Alto - La Paz fue financiado por el BID. En realidad, el BID financió el estudio de preparación de la obra.