FONPLATA presente en evento para mejorar la biodiversidad y la adaptación climática mediante soluciones basadas en la naturaleza
El Especialista Senior en Gestión Socioambiental de FONPLATA, Miguel Fernández, participó este jueves 13 de noviembre, en representación del Banco, en el panel “Integrando enfoques de cuenca a mar para mejorar la biodiversidad y la adaptación climática mediante soluciones basadas en la naturaleza (NbS)”, realizado en el Water for Climate Pavilion en el marco de la COP30.
El evento organizado por el Stockholm International Water Institute (SIWI) reunió a expertos internacionales de organizaciones como Van Oord, DHI, ASTM y Conservation International, con el objetivo de visibilizar cómo los ecosistemas conectados —desde ríos y humedales hasta manglares y zonas costeras— pueden ser restaurados y protegidos mediante soluciones basadas en la naturaleza, generando beneficios tanto ambientales como sociales y económicos. En este contexto, Fernández explicó que FONPLATA es un banco de desarrollo regional que trabaja en la “primera y última milla” de la infraestructura, acercando el financiamiento a proyectos concretos que transforman la realidad de ciudades y territorios.
Durante su intervención, subrayó la importancia de adoptar un enfoque integral que conecte las cuencas hidrográficas con los ecosistemas marinos, destacando que “la restauración ecológica no puede pensarse en compartimentos aislados; necesitamos soluciones que reconozcan la interdependencia entre tierra y agua, entre comunidades y biodiversidad”. Tomando como ejemplo la biodiversidad urbana —con frecuencia subestimada—, recordó la teoría de la biogeografía de islas de MacArthur y Wilson, según la cual el tamaño de los “islas” y su conectividad influyen en la riqueza de especies. Trasladado al contexto urbano, señaló que “los parques lineales, la restauración de márgenes de ríos y el uso de especies nativas pueden mejorar la conectividad ecológica en las ciudades y fortalecer su resiliencia frente al cambio climático”.
El panel abordó casos concretos de adaptación climática, como la restauración de humedales, la implementación de sistemas integrados de manglares y acuicultura, y modelos liderados por comunidades locales. El Especialista resaltó que, desde el punto de vista científico, “el pasado ya no es una buena referencia para el futuro”, lo que complica el diseño de NbS en un contexto de cambio climático acelerado y de alta incertidumbre, especialmente en la modelización de tormentas convectivas y eventos extremos. Desde la gestión, enfatizó el desafío de que los límites administrativos rara vez coinciden con las cuencas hidrográficas, lo que exige nuevas formas de coordinación entre municipios, estados y países.
También se discutieron los desafíos para escalar estas iniciativas, como la falta de estándares técnicos, financiamiento adecuado y articulación intersectorial. Como habilitadores clave, destacó la necesidad de “sincronizar mejor los ciclos de política pública, los ciclos de la naturaleza, los tiempos de la investigación y los ciclos de financiamiento”, de manera que el conocimiento científico, las ventanas de oportunidad política y los recursos financieros se alineen para apoyar soluciones basadas en la naturaleza que sean replicables y efectivas.
Fernández hizo un llamado a fortalecer las alianzas entre gobiernos, comunidades, sector privado e instituciones financieras para co-desarrollar modelos de NbS que sean replicables, medibles y sostenibles. “Desde FONPLATA, creemos que invertir en soluciones basadas en la naturaleza es invertir en resiliencia, en equidad y en futuro”, concluyó, subrayando que la toma de decisiones debe estar respaldada por evidencia sólida: “sin datos, estamos caminando a ciegas hacia el futuro”.
13/11/2025
